Assign modules on offcanvas module position to make them visible in the sidebar.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Arquivo de Identidade Angolano, AIA, es  un grupo angoleño de mujeres feministas LBTIQ (Lesbianas, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales y Queer), creado en 2017, con el fin de celebrar las múltiples identidades de las mujeres angoleñas, así como crear contenido sobre género y sexualidad. En esta entrevista nos comparten sus objetivos principales, así como las actividades que realizan a diario y también la situación de la mujer LBTIQ y del colectivo en el país.

 

1. ¿Es una organización legalizada en Angola?

¡Sí! Somos una Asociación de mujeres feministas LBTIQ+ (Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Intersex y Queer), creada en 2017, con el fin de celebrar las múltiples identidades de las mujeres angoleñas conocida socialmente como Archivo de Identidad Angoleña, que obtuvo su registro legal en 2021 bajo el nombre de Asociación por la Defensa de las Mujeres y los Pueblos.

2. ¿Cuáles son sus objetivos y qué tipo de actividades realiza?

Nuestros principales objetivos son:

a. Creación de contenidos educativos sobre género y sexualidad para adolescentes y jóvenes; personas de comunidades LGBTIQ+ y público general, así como otras partes interesadas como políticos, educadores, líderes religiosos, profesionales de los medios o profesionales de la salud;

b. Empoderar a las mujeres jóvenes LBTIQ+ en el liderazgo social, político, cultural y económico a través de rondas de charlas, formaciones, calificaciones y entrenamiento;

c. Proporcionar un espacio acogedor y seguro para las comunidades LGBTIQ+;

d. Sensibilizar a los adolescentes y jóvenes en las escuelas y comunidades para que desarrollen actitudes de tolerancia hacia las comunidades;

e. Sensibilizar a la sociedad angoleña en temas de género y sexualidad para que desarrollen una actitud de respeto a la comunidad LGBTIQ+ en sus agendas y áreas de actuación (educación, salud, redes sociales).

Sin embargo, nuestras principales actividades se reflejan en:

- Apoyo psicosocial para todos los miembros de la comunidad LGBTIQ+ en Angola;

- Apoyo jurídico a personas LGBTIQ+ que se encuentran en situación de vulnerabilidad;

- Círculos de conversación para mujeres LBIQ+ y mujeres Trans;

- Incidencia y diálogo con instituciones del Estado, sociedad civil y comunidad LGBTIQ+;

- Capacitación y entrenamiento para la comunidad LGBTIQ sobre pequeños negocios, género y sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva e ITS y VIH y tutoría para mujeres trans;

- Campañas de concientización sobre género y sexualidad;

- Producción, difusión y creación de contenidos sobre género y sexualidad, racismo, feminismo y sexismo;

- Actividades culturales como Shows, desfiles de moda, cine, velada poética, círculo de lectura y cocina solidaria;

- Talleres.

- Albergue para personas LGBTIQ+ que son expulsadas de sus hogares y sufren violencia doméstica, psicológica, física y emocional.

3. Vuestros objetivos son académicos o de estudio, ¿O también realiza otras acciones de calle?

La creación y difusión de contenidos sobre género y sexualidad y otros temas han sido el enfoque de la organización para educar y profundizar el conocimiento sobre género y sexualidad, sensibilizando a la gente en Angola, sin importar si son de la comunidad LGBTIQ+ o no. Sin embargo, existe la necesidad de utilizar métodos de investigación científica e investigación guiada para la credibilidad de los contenidos. Por tanto, nuestros objetivos son también didácticos y académicos además de ser comunitarios.

4. Sois una organización que se autodefine como de mujeres LBTQ, sin embargo, ¿también realizáis actividades para toda la comunidad LGBT o solo para mujeres?

Cuando nos dimos cuenta de que no había espacio para el discurso de las mujeres LBTIQ+ Feministas negras en Angola, esto teniendo en cuenta las condiciones sociales, religiosas, políticas y culturales, sentimos la necesidad de crear el primer movimiento Feminista LBTIQ+ negro que celebra todo tipo de identidades y formas de ser de la mujer, fuera de las normas del heterosexismo, patriarcado, sexismo y machismo. La Asociación para la Defensa de la Mujer y los Pueblos conocida socialmente como El Archivo de Identidad de Angola se propuso crear espacios seguros para poder hablar y el empoderamiento de y para las mujeres LBQIT+ como manifiesto contra el silencio, violencia, el estigma y la discriminación y todas las formas de opresión a las que son sometidas. Entender la necesidad de crear estos espacios nos llevó a desarrollar varios proyectos que capaciten, empoderen, informen, y visibilicen a las mujeres feministas negras angoleñas LBTIQ+. Por eso, aunque simplemente trabajamos con mujeres dentro de la coordinación y lugares de toma de decisiones, entendemos el contexto en el que nos encontramos y la necesidad de servicios que ofrezcan inclusión, integración y espacio seguro para formación y desarrollo de capacidades para personas LGBTIQ+ en Angola, por lo que ampliamos nuestros servicios como refugio, apoyo legal y psicológico, capacitación y educación para todos los que integran la comunidad LGBTIQ+ sin distinción.

5. ¿Cuenta con un lugar propio para realizar las actividades? ¿es un lugar o espacio abierto al público?

¡Sí! En 2017, creamos el primer albergue LGBTIQ+ de Angola llamado "No Cubico’’ espacio de acogida y centro de actividades culturales, fue concebido como un espacio seguro, libre de estigma, prejuicio, violencia y discriminación donde todo el mundo puede participar.

6. ¿Cómo es la situación social, es decir, a pesar de que la homosexualidad es legal en Angola, ¿hay mucha discriminación social? ¿Agresiones, discriminación en trabajo o escuela, discriminación o acoso por parte de la policía, familias, etc.?

Aunque la homosexualidad en Angola es legal, las personas LGBTIQ+ aún viven violaciones a sus derechos principalmente por parte de la policía nacional que perpetúan actos agresivos, discriminatorios y de acoso contra personas LGBTIQ+ principalmente contra las mujeres trans. Por otra parte, no existen programas gubernamentales para sensibilización y capacitación a los empleados de las instituciones estatales sobre los temas de orientación sexual e identidad de género, por lo que actúan fuera de la ley, con sus convicciones personales, preceptos religiosos y morales, aumentando el estigma, la discriminación y la violencia contra las personas LGBTIQ+. Por otro lado, además del Estado y sus instituciones, el mayor núcleo de violencia es la familia. Ahí empieza la represión, así como la violencia doméstica y psicológica.

7. Y para las mujeres LBTQ, ¿cuál es su situación específica?

Como vimos en la pregunta anterior, la población LGBTIQ+ en general es vulnerable y vive en constante subyugación. Sin embargo, se vuelve más difícil para las mujeres LBTIQ+, ya que, incluso entre las discusiones sobre mujeres y género, las mujeres LBQ no están incluidos en la agenda. En consecuencia, hay muy pocos datos sobre mujeres LBQ en Angola, no hay una respuesta específica o iniciativa inclusiva en empleo, salud o cualquier otra área. Las mujeres LBQ siguen siendo muy invisibles en políticas, programas y legislación.

Algunos problemas a los que se enfrentan son:

- Violencia doméstica, sexual y abuso policial contra la mujer LBQIT+

- Baja autoestima, depresión, estrés y ansiedad entre mujeres jóvenes LBTIQ+;

- Comprensión limitada de las cuestiones de género y sexualidad entre las mujeres Jóvenes LBTIQ+ y comunidad en general;

- Información limitada sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres LBTIQ+;

- Prácticas tradicionales nocivas que socavan el potencial de las mujeres jóvenes LGBTIQ+;

- Pocos espacios seguros para que las mujeres y niñas LBTIQ+ jóvenes discutan preguntas sobre sexualidad, género, feminismo, derechos y salud mental.

8. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la población LGBT en Angola para alcanzar la igualdad total y real con el resto de los ciudadanos angoleños?

La comunidad LGBTIQ en Angola sigue siendo una de las más pobres, con una realidad a nivel socioeconómico casi inexistente. Este grupo en particular sufre por la falta de políticas públicas claras que aborden temas como la orientación sexual y la identidad de género, lo que tiene un claro impacto en el acceso al empleo, a los servicios de salud y contribuye a la estigmatización y discriminación, reflejando el desconocimiento de la comunidad, convirtiendo así las actividades diarias en una lucha constante para la población LGBTIQ. Por tanto, de forma resumida encontramos los principales problemas:

• Estigma y Discriminación;

• Violencia Doméstica e Institucional (Comisarías, Escuelas, Hospitales, Empresas, etc...);

• Los problemas culturales y religiosos crean barreras para la integración y la inclusión de las personas LGBTIQ+ en los procesos sociales, políticos y culturales;

• La falta de inclusión de las organizaciones LGBTIQ+ en los procesos de creación de Políticas y Programas elaborados por el Estado;

• Débil interacción de las organizaciones LGBTIQ+ con las Instituciones del Estado;

• El desconocimiento por parte de las personas LGBTIQ+ de los Programas, Estrategias y políticas creadas por el Estado para salvaguardar los derechos y protección de las mismas.

• Falta de Educación e Información sobre Género, Orientación Sexual e Identidad de Género en nuestro contexto social y político.

9. ¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentra, como organización, para poder desarrollar sus metas y actividades?

Solo por el simple hecho de que somos una organización que se enfoca en crear liderazgo entre mujeres LBTIQ, en este caso aumentando la capacidad de defensa entre Mujeres LBTIQ como forma de impactar en la construcción del movimiento LGBTIQ, además de garantizar un apoyo central a las organizaciones ya nos pone en una situación de peligro porque cuestionamos las estructuras machistas, sexistas y sobre todo las normas establecidas por el patriarcado. Sin embargo, los mayores obstáculos que enfrentamos como organización para llevar a cabo nuestras actividades son:

Cuestiones culturales: la homosexualidad, así como cuestiones de identidad de género en Angola son vistos generalmente como una realidad inexistente, así como algo en contra de los valores culturales. Como resultado, las mujeres LBTIQ no se sienten seguras para hablar honestamente sobre sus experiencias.

Violencia: Tuvimos varios episodios de ataques a nuestro albergue y centro comunitario por malhechores. Además, el centro está situado frente a una comisaría y a menudo hay violencia verbal y psicológica por parte de los agentes policiales.

Cuestiones de género: percepciones existentes sobre el papel de la mujer en la sociedad como resultado de una sociedad heteropatriarcal son también una gran inquietud. Esta percepción también influye en la igualdad dentro de la comunidad LGBTIQ, donde gran parte del liderazgo se otorga a hombres homosexuales que perciben el papel de las mujeres LBTIQ como secundarias y minimalistas. Por otro lado, la misma percepción de los roles de género reflejada en un sistema patriarcal influye en la comunidad LGBTIQ a adoptar una estructura similar a la realidad heterosexual, alimentándose del comportamiento binario y los roles de género.

10. ¿El gobierno apoya financieramente sus actividades?

¡No! Desde nuestra formación como organización siempre hemos contado con apoyo económico a través de donantes internacionales.

11. Tiene alianzas con otros grupos angoleños? ¿Y de otras partes de África o el mundo?

¡Sí! A nivel local hemos dado apoyo técnico y administrativo a movimientos, grupos y organizaciones LGBTIQ+. También realizamos algunas actividades conjuntas y alianzas con los movimientos siguientes: Movimiento Soy Trans Angola, Asociación Iris Angola y Queer People. A nivel regional formamos parte de ILGA Pan Africa, SALC entre otros y a nivel internacional trabajamos con PNUD, ERA Fund, Fondo FRIDA, entre otros.

12. ¿Cuáles serían los próximos pasos que Angola debería dar para lograr igualdad? ¿Qué leyes deben aprobarse?

Para nosotros como organización LBTIQ+, recomendamos que el Estado angoleño debe concentrarse en:

• Fortalecer las campañas de concientización y educación para reducir el estigma, la discriminación y la violencia;

• Brindar capacitación a policías, profesionales del derecho y periodistas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género;

• Realizar estudios e investigaciones para comprender la dinámica de la comunidad LGBTIQ+;

• Reforzar la protección de los Derechos de las personas LGBTIQ+ (principalmente derechos de las personas transgénero, desde el código penal solamente salvaguarda el tema de la orientación sexual y no el de la identidad y expresión de género);

• Fortalecer los lazos entre las organizaciones LGBTIQ+ y las Instituciones del Estado.

Página web de AIA: https://www.arquivodeidentidadeangolano.com/home-page